miércoles, 28 de septiembre de 2011

Telepresidencia como estrategia de marketing


Desde el 23 de mayo del 99, con la primera transmisión de “Aló Presidente”, el mandatario venezolano Hugo Chávez dejó a un lado la cotidianidad de antiguos gobernantes en el país, para convertirse en un “Showman”. Debido a que utiliza la televisión como instrumento de gobierno, gobernando como un personaje televisivo, colocando en práctica el poder que tiene de estremecer la opinión pública moviendo la agenda mediática.

Este formato que utiliza Chávez al dar ordenes durante horas, frente a un medio de comunicación masivo como es la televisión en un programa que lleva un proceso de producción, es más común de lo que piensan. En Latinoamérica no es el único presidente que ha utilizado este método de actor de entretenimiento, entre estos héroes morales pueden encontrar: Álvaro Uribe en Colombia, Toledo en Perú, Meza en Bolivia, Saca en El Salvador, Lula en Brasil y Kirchner en Argentina. Tomando en cuenta que para gobernar en la actualidad no todo es analizar las gestiones políticas y económicas. Sino permanecer siempre en una campaña propagandística, prometiendo leyes y futuras acciones a tomar, conservando despierto a los ciudadanos colmados de deseos y esperanzas para así no perder la popularidad, que es la característica principal de estos gobernantes. Chávez utiliza la imagen de un héroe divertido ejerciendo la micropolítica para venderse, desarrollando un carisma personal, cantando, contando chistes, riendo, siendo jocoso y hasta echando cuentos de su infancia, particularidades del modelo comunicativo esenciales para el éxito político de un showman.

Omar Rincón ha estudiado esta tendencia en la actualidad de los telepresidentes. Un showman o talk show que une 2 factores importantes en la humanidad, los cuales son: la política y los medios de comunicación. Jugando la política un área distinta a la acostumbrada y con estrategias de marketing, queriendo esta vez vender una marca “al presidente” para así posicionarse en la mente de los ciudadanos, recordándoles que existe un gobernador populista que esta con ustedes.


miércoles, 31 de agosto de 2011

Los Polos Opuestos de una Nación

Desde el inicio de la humanidad ha existido diferencia de ideas e ideologías entre los hombres, debido a que el ser humano es un ser político por naturaleza. Pero en la última década se ha podido percibir como estas discrepancias se han vuelto más notables y hasta peligrosas para la humanidad, en especial a la sociedad venezolana, llegándose hablar de una polarización extrema que divide la opinión pública del país en dos extremos totalmente opuestos, defendiendo a sus ideales. Una nación donde si no estas con el proceso “revolucionario” del presidente Hugo Chávez, eres un apátrida. Esto se denomina Polarización Política.


Este ambiente de polarización política no solo existe entre los partidos que representan la derecha o izquierda, si no también afecta el equilibrio de la información en los medios de comunicación social, ya sea por intereses políticos (Venezolana de Televisión) o por miedo al cierre, como le ocurrió a RCTV en el año 2007 cuando no le renovaron la concesión, siendo éste el canal con mayor ratings y parte de la familia venezolana. No solo a RCTV se le ha cercenado el derecho de seguir informando en señal abierta y paga en Venezuela, si no también a muchas emisoras radiales se les inhabilitó en el 2009, perdiendo así la concesión para operar bajo el espectro radioeléctrico.


Para el Presidente Chávez no existe ninguna polarización política en el país, ya que más del 60% apoya al líder carismático y la ideología que implanta, pero también esta consciente de que existen los llamados “ni-ni” que no apoya a ninguno de los dos bandos, pero que a todos se les garantiza y respeta su participación política, siempre y cuando sea en el marco de la democracia y la Constitución.


Cabe destacar que todos son habitantes de un mismo país, donde todos son iguales sin importar el ideal o la ideología que defiendan. "El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley" Aristóteles.
Aristóteles, Polarización Politica, Polarización